El FEI y Enisa movilizan 40 millones de euros para impulsar startups innovadoras en España

El ecosistema emprendedor en España no lo ha tenido fácil. Ni lo tiene. Mucho ruido, muchas rondas de inversión millonarias en titulares… pero cuando toca buscar dinero de verdad, ese que necesitas para arrancar o escalar tu idea, ahí la cosa cambia. Y es ahí donde este movimiento del FEI y Enisa puede marcar un antes y un después.

Han puesto sobre la mesa 40 millones de euros para respaldar a startups y pymes innovadoras. Que suena bien, sí. Pero la clave está en qué hay detrás de ese titular. Porque no es solo pasta, también es un gesto. Una señal de que, por fin, se empieza a entender que sin innovación real no hay futuro económico.

Lo interesante es que esto no sale de la nada. El acuerdo lo han firmado el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y Enisa, que ya llevan un tiempo metidos en apoyar emprendimiento, pero esta vez van más allá. Se enmarca dentro del programa InvestEU, que busca precisamente eso: mover el dinero hacia donde realmente puede generar impacto.

Y aquí el impacto no se mide solo en euros, sino en empresas que crecen, en empleo de calidad y en soluciones que, si funcionan, mejoran cosas de verdad.

Qué significa este acuerdo para las startups que están empezando

Lo primero que hay que decir es que estos 40 millones no son para repartir como si fueran premios. Esto va de ofrecer garantías a entidades financieras que luego prestan dinero a startups que, de otra forma, no tendrían acceso a crédito.

Es decir: si tienes una empresa con un modelo innovador, pero sin un histórico financiero de varios años —algo habitual si estás empezando— esto puede abrirte una puerta que antes ni existía. La idea es que los bancos asuman menos riesgo porque el FEI y Enisa están respaldando la operación. Tú como emprendedor, lo que notas, es que te conceden ese préstamo que antes te denegaban.

Según lo previsto, se podrían beneficiar más de 200 empresas. No parece una barbaridad si lo comparas con los miles de proyectos que hay en marcha, pero si te toca estar entre ellas, puede ser el empujón que necesitas para dar el salto.

También hay un enfoque claro hacia proyectos con base tecnológica, sostenibles o que estén relacionados con transformación digital. Es decir, no vale cualquier cosa. Tiene que haber una propuesta de valor clara, algo que realmente aporte y que se entienda como escalable.

Cómo aprovechar esta financiación si tienes un proyecto entre manos

Aquí viene lo más práctico. Si estás montando algo —o ya lo tienes montado, pero estás atascado porque no consigues financiación— este acuerdo puede interesarte. Pero ojo, no es automático. No es que vayas a Enisa y te den el dinero en una semana.

Tendrás que preparar bien tu propuesta. Saber qué problema resuelves, por qué eres diferente, qué mercado hay detrás y cómo piensas devolver ese dinero. Porque al final, esto es financiación, no una subvención. Pero si cumples con los criterios, la probabilidad de que te lo concedan es mucho mayor ahora que antes.

Además, no todo se queda en el dinero. Uno de los puntos fuertes del acuerdo es que, más allá de la parte financiera, también incluye acceso a mentores, asesoramiento técnico y conexiones clave en el ecosistema. Y si estás en este mundillo, ya sabes lo importante que es tener a alguien que te diga por dónde tirar cuando todo parece difuso.

Por cierto, el acuerdo también busca reforzar el tejido empresarial fuera de las grandes ciudades. Es decir, no solo Madrid y Barcelona. Hay margen para que proyectos de otros puntos de España se beneficien de esta iniciativa.

Y aunque todavía falta ver cómo se canaliza todo esto en la práctica, lo que ya está claro es que es un paso en la buena dirección. Porque no se trata de regalar dinero, sino de poner las cosas un poco más fáciles a quien realmente lo necesita.

Si estás emprendiendo y no te habías enterado de este acuerdo, apúntalo. Porque puede ser ese tipo de oportunidad que pasa una vez y, si no te pilla preparado, se te escapa.

Publicidad